Mostrando entradas con la etiqueta cine asiático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine asiático. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2010

El infierno del odio: la investigación policial según Akira Kurosawa




Hoy, 23 de marzo de 2010, Akira Kurosawa habría cumplido cien años de no haber fallecido el 6 de septiembre de 1998. Es por ello, mi pequeño homenaje a este monstruo del séptimo arte, a través del comentario sobre la última película que he tenido ocasión de descubrir y disfrutar.

El realizador japonés dirigió más de treinta películas a lo largo de cincuenta años de carrera. Pionero en la técnica ( utilizó por primera vez la cámara lenta con objetivos dramáticos, grabó escenas en multicámara, coloreó el blanco y negro de forma selectiva, fragmentó el discurso cinematográfico…) ha sido una marcada influencia para algunos de los mejores directores de cine contemporáneo, como Steven Spielberg, Robert Altman, Paul Thomas Anderson, Quentin Tarantino,George Lucas o Martin Scorsese. En su extensa filmografía, encontramos películas de aventuras y películas estrechamente relacionadas con el mundo feudal japonés (y algunas de ellas con el universo shakespeariano) como Rashomon (1950), Los siete samurai (1954), Trono de sangre (1957), La fortaleza escondida (1958), Yojimbo (1961), Kagemusha (1980) o Ran (1985), pero también otras películas muy interesantes que se mueven en otros terrenos, como su incursión en el cine negro con El ángel ebrio (1948), El perro rabioso (1949), Los canallas duermen en paz (1960), el cine más neorrealista con Vivir (1952), el más onírico, Dreams (1990), e incluso la presencia del thriller, con su High and low (1963), o como en España se denominó, El infierno del odio.



En la película, el señor Gondo, interpretado por el siempre presente Toshiro Mifune, hombre de negocios, está a punto de cerrar un importante acuerdo financiero que permitirá controlar la mayoría de las acciones de una importante empresa del calzado. Cuando está a punto de enviar a uno de sus hombres a cerrar la negociación, recibe la noticia de que su hijo ha sido secuestrado, siendo exigido una cantidad similar de dinero para el rescate. Gondo está dispuesto a pagarlo, hasta que descubre que los secuestradores se han equivocado y se han llevado al hijo del chófer…


El infierno del odio, se divide en dos partes muy marcadas, por una parte la relativa al secuestro y al dilema moral del señor Gondo acerca de cómo actuar, y una segunda relativa a la investigación policial (y su desenlace), para intentar dar caza al secuestrador. Esta segunda parte, es un verdadero ejemplo de cómo llevar a cabo un seguimiento policial en el cine. Engancha al espectador de forma brillante haciéndolo partícipe de la búsqueda dándole la misma información que disponen los personajes, analizando todos los detalles de forma inteligente y realista, sin dejar cabos sueltos, y sin considerarlo (al espectador), un idiota al que hay que explicar las cosas más de una vez y de forma ilustrada.


El ritmo es llamativamente intenso teniendo en cuenta que el cine japonés respira de forma diferente al occidental, marcándose un inicio desgarrador, sin fisuras y tremendamente interesante. Con un Mifune espectacular, en sin duda, uno de sus mejores (y más humanos) papeles, que enseguida se gana nuestra empatía y empezamos a sufrir con él, porque la situación es realmente complicada, más aún en una sociedad con el concepto del honor y el deber tan arraigados. Kurosawa analiza lo que está bien, lo que está mal y lo que es correcto, conceptos muy relacionados pero diferentes. También realiza un ensayo acerca del odio, el egoismo, pero sobre todo la envidia, motor que da movimiento a todo el discurso. En definitiva, sobre las clases sociales, a las que su título original hace referencia tan vinculadas con la situación que vivía el Japón de la posguerra con una sociedad de consumo en auge.


Pese a su duración, 143 minutos, la película no pierde tensión, hasta prácticamente el desenlace, donde la película en mi modesta opinión no consigue estar a la altura del resto del metraje, impecable. Aún así, con un desenlace un tanto dudoso y falto de la chispa que irradiaba el resto de la película, El infierno del odio, es una de las mejores películas de investigación policial de la historia del cine.

¿A qué después de ver la película de Kurosawa, la niña de rojo de La lista de Schindler no resulta tan original?

Otras investigaciones audaces:

La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock (1954)
El Cebo (1958), de Ladislao Vajda
Chinatown, de Roman Polanski (1974)
Todos los hombres del presidente, de Alan J. Pakula (1976)
Sospechosos habituales, de Bryan Singer (1995)
Zodiac, de David Fincher (2007)
El secreto de sus ojos, de Juan Jose Campanella (2009)


Artículo de David Boscá

4 de enero de 2010

My Wong Kar Wai nights


¿Cómo consigue Wong Kar Wai mantener al espectador pegado a la pantalla sin contar con un hilo argumental claramente definido? Largometrajes como In the mood for love, 2046 o My blueberry nights absorben al espectador por su estética, su plasticidad, su belleza y sus pequeños detalles y gestos. Para Wong Kar Wai el cine es sobre todo imagen, y así nos lo transmite en sus filmes. Para este realizador de origen chino el público es un privilegiado anónimo y oculto agazapado tras cortinas translúcidas y puertas entreabiertas, y al que muestra a través de sus ralentizaciones, coreografías gestuales y temas musicales la idiosincrasia y profundidad de unos personajes que pasarían totalmente desapercibidos fuera del mundo de Wai.
Las películas de Wong Kar Wai representan fielmente su manera de rodar: en la gran pantalla vemos retales de vida de unos personajes que conformarán una historia una vez veamos el "the end", y en el set de rodaje los propios actores no conocen más que una idea básica de la historia o de sus personajes, para tratar de completar una trama aun desconocida para todos.




El objetivo de Wong Kar Wai es transmitir al espectador un estado de ánimo, una sensación, un instante y tratar de convertirlo en eterno sabiéndolo perecedero. Así pues, para Wai, la Obra es el proceso de creación de la Obra. Y quizás sea su coherencia entre el proceso y el resultado lo que haga tan atractiva la filmografía de este director. Porque el todo es la suma de las partes.

Filmografía destacada:


As tears go by (1988)
Chunking Express (1994)
Happy together (1997)
In the mood for love (2000)
2046 (2004)
My blueberry nights (2007)

Algunas referencias de Wong Kar Wai:

Vértigo, de Alfred Hitchcock, 1958
Al final de la escapada, de Jean-Luc Godard, 1960
El desprecio, de Jean-Luc Godard, 1963
Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy, 1964
Gloria, de John Cassavettes, 1980

Artículo de David Aliaga