20 de enero de 2010

Aprenda cine en siete minutos: El plano I



El cine, en su esencia, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de una forma rápida y sucesiva con tal de crear la ilusión de movimiento, fenómeno estrechamente vinculado con la persistencia visual (última imagen almacenada), aunque es verdad que las últimas teorías demuestran que la ilusión del movimiento es fruto del procesamiento cerebral de los estímulos visuales y no de la retina.

El plano es la unidad básica del cine y de cualquier obra audiovisual. Cualquier imagen impregnada en la película, desde el primer momento que aparece en la pantalla se le debe denominar plano.

Ahora bien, no es fácil definir la palabra “plano” porque es un concepto polísemico (con más de un significado) según su contexto. Nosotros prestaremos mayor atención al plano según su su expresión narrativa (que nos transmite lo que vemos en la pantalla) pero no hay que olvidar que un plano puede significar imagen registrada en una toma (desde que pulsamos el rec en la cámara hasta que lo volvemos a pulsar), puede ser la imagen entre dos cortes durante el montaje o puede clasificarse según la forma de grabarlo (recurso, master o alternativo).

Salvo que querais ser profesionales del cine, lo que realmente os interesa es aprender a diferenciarlos narrativamente. Así pues, encontramos cuatro tipos de planos básicos, comunes al lenguaje audiovisual:

1. El plano secuencia:
Es el plano que dura exactamente lo mismo que la acción que está mostrando, es decir, grabado sin interrupción. Aparentemente sencillo, pero de gran dificultad en muchos casos por la tediosa preparación de la escena o la memorización del diálogo por parte de los actores. Alfred Hitchcock llevó el plano secuencia hasta el límite en su película La soga (1948). En el video, el fabuloso inicio de Sed de Mal (1958) de Orson Welles.




2. El plano subjetivo: Es el plano que se corresponde con la hipotética mirada del personaje. Se trata de conseguir el efecto de ver a “a través” de los ojos de un personaje, con el fin de hacer al espectador partícipe de la escena identificándolo con él. En el video el famoso plano subjetivo de Evil Dead 2 (1987), de Sam raimi.




3. El plano de situación:
Es aquel que inicia una escena y sirve para presentar el espacio donde va a desarrollarse un acontecimiento. Situa al espectador. Plano muy recurrente y necesario en muchas ocasiones. En el video, el posiblemente, mejor plano de situación ( en todos los sentidos) de la historia del cine : La ventana indiscreta (1954), de Alfred Hitchcock.




4.
El plano compuesto: Es el plano que se forma por más de una imagen, mediante el uso o no, de pantalla partida. Más interesante es cuando en un mismo plano tenemos varias acciones desarrollándose al mismo tiempo pero a diferentes distancias de la cámara. Uno de los planos compuestos más recordado es sin duda el de la infancia del joven Charles F. Kane en Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles. En el video, la utilización de la doble ventana en Confidencias a medianoche (1959), de Michael Gordon.



El plano puede recibir otros nombres dependiendo de la escala utilizada, según la posición de la cámara y si tiene o no movimiento, pero eso lo veremos en la próxima entrega.


Artículo de
David Boscá

No hay comentarios:

Publicar un comentario